Participación Ciudadana Anticipada

¿QUÉ ES UNA PACA?

Es un proceso voluntario de participación ciudadana anticipada, cuyo objetivo es informar a la comunidad sobre el proyecto Continuidad Operacional de Minera Candelaria y su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En esta instancia, se espera presentar el proyecto a la comunidad en forma temprana.

¿CÓMO FUNCIONA LA PACA?

Continuidad Operacional

El desarrollo de estudios y exploraciones durante la operación de minera Candelaria determinaron que el yacimiento cuenta con reservas adicionales, lo que permitirá dar continuidad a la operación aprobada por un período adicional de 10 años. Esta nueva continuidad operacional considerará obras en las áreas Mina y Puerto.

PROYECTO E INGENIERÍA

Le invitamos a revisar las principales obras del proyecto a la fecha

ÁREA MINA

VIDA ÚTIL

Considera continuidad operacional del puerto e instalaciones existentes desde el año 2031 al 2040.

1. Continuidad Explotación Mina
  • Ampliación rajo Candelaria para explotación de nuevas reservas.
  • Rajo La Española.
  • Ampliación mina subterránea para explotación de nuevas reservas (14-26 Ktpd).
2. Depósitos de Estériles
  • Ampliación Depósito Norte sobre áreas aprobadas.
  • Ampliación Sector Sur Depósito Nantoco y continuidad acopio baja ley.
  • Depósito El Buitre sobre áreas aprobadas.
  • Depósito Sur Sur.
3. Reubicación instalaciones
  • Reubicación tramo de la ruta C-397 fuera del área industrial minera.
  • Reubicación por interferencia de tres (3) líneas eléctricas de alta tensión.
4. Recepción de terceros
  • Edificio de recepción de minerales de terceros.
  • Área de recepción de mineral de pirquineros y terceros.
5. Planta Concentradora
  • Se mantiene planta existente y se extiende su vida útil.
  • Se incorpora un chancador secundario cerrado y cobertura de acopio de mineral.
6. Depósito Relaves Los Diques
  • Se mantiene capacidad y características de diseño y operación aprobadas y se extiende su vida útil.
Area Mina

ÁREA De Puerto

VIDA ÚTIL

Considera continuidad operacional del puerto e instalaciones existentes desde el año 2031 al 2040.

Esta área considera obras de optimización en la planta desalinizadora, además de un edificio de almacenamiento y recepción de concentrado de terceros. Cabe señalar que no considera modificaciones en tuberías de captación y descarga (emisario) en el mar.

1. Recepción de concentrados de terceros

  • Habilitación edificio de recepción de concentrado de terceros

2. Almacenamiento de concentrado

  • Habilitación de un edificio de concentrado de terceros.

3. Optimización Planta Desanilizadora

  • Módulo adicional para generar una producción en promedio de 570 litros por segundo (l/s) con un máximo de 600 litros por segundo (l/s).

Obras Lineales

Estas áreas consideran la continuidad operacional del sistema de suministro y distribución de agua e impulsión de 570 l/s de agua desalinizada.

Cubierta acopio material grueso y recepción de mineral de terceros

ZONA ACOPIO MINERAL GRUESO

CUBIERTA TIPO DOMO

RECEPCIÓN DE MINERAL DE TERCEROS

VISTA GENERAL
EDIFICIO CERRADO DE RECEPCIÓN DE TERCEROS
SECTOR DE RECEPCIÓN DE PIRQUINEROS Y TERCEROS

evaluación de impactos y medidas

EIA – Optimización y Continuidad Operacional minera Candelaria.

flora y vegetación

De acuerdo a Línea de Base en el área del proyecto:

· No existen formaciones de bosque en el área del proyecto.

· Se encontraron algunas especies de categoría de conservación, por ejemplo:
– Pintoa chilensis (Pintoa), clasificada como En Peligro.
– Phyrrocactus confinis (Quisco), clasificada como Vulnerable.
– Copiapoa megarhiza (Cacto raizón) , clasificada como Vulnerable.
– Cristaria calderana (Malvilla), clasificada como Vulnerable.

· Se está analizando las siguientes según corresponda:
– Rescate y relocalización de especies.
– Rescate de germoplasma.
– Replantación en terreno.
– Rescate de semillas (bancos).

Flora y vegetación

FAUNA

· Se encontraron algunas especies de baja movilidad en categoría de conservación, por ejemplo: 

– Iguana chilena.

– Lagartija de Plate.

– Lagartija de Atacama.

– Lagartija de Veloso.

· Como medida de mitigación, se realizará un plan de rescate de estas especies previo a la construcción de las obras.

RUIDO Y VIBRACIONES

· Se realizaron mediciones de línea de base en las zonas sensibles.

· Se identificaron y evaluaron 54 receptores sensibles para las fases de construcción y operación.

· A partir de los datos obtenidos se realizó un estudio y una modelación de las emisiones de ruido y vibraciones.

· Los resultados indican que se cumple con la normativa vigente para ruido y vibraciones.

RECURSOS HÍDRICOS

· Se utiliza 100% de agua desalinizada. Se deja de utilizar aguas Servidas Tratadas.

· Para determinar alguna eventual relación del proyecto con las aguas subterráneas, se está elaborando un modelo hidrogeológico. Los resultados indican que no se afectan aguas continentales.

· El proyecto considera el monitoreo constante de parámetros físico- químicos del agua subterránea, que avalen el correcto comportamiento del sistema de captación de filtraciones, diseñado bajo el concepto de cero descarga.

ARQUEOLOGÍA

· En la Línea de Base se identificaron 22 nuevos sitios históricos-arqueológicos en Área Mina y Puerto de acuerdo a las categorías del Consejo de Monumentos Nacionales.

· Los sitios identificados corresponden a sitios de bajo valor patrimonial y de alta representación en la zona, los que serán corroborados con sondajes.

· En área Puerto no se afectan sitios arqueológicos.

· Para cada sitio se identificarán las medidas de mitigación validadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.

VIALIDAD

· Se caracterizaron las rutas que utilizará la continuidad operacional.

· Se evaluarán impacto mediante modelo para fases construcción y operación y no se identifican impactos en Tierra Amarilla y Caldera.

CALIDAD DEL AIRE

· Se identificaron y cuantificaron las fuentes de emisión del proyecto. >> Inventarios de emisión para fases de construcción y operación.

· Se realizó una modelación de calidad de aire para las fases de construcción y operación del proyecto. >> Aporte del proyecto.

· Se consideran medidas de mitigación del proyecto, por ejemplo:
– Mantener sistema de humectación de caminos mina de alta eficiencia.

– Humectación frentes de trabajo en la mina.

– Utilización de bischosfita a red caminos planta.

– Cobertura del acopio de gruesos existente (Domo).

– Nuevo Almacenamiento de concentrado en edificio cerrado y con colectores de polvo.

– Recepción de mineral de terceros en edificio cerrado.

– Chancador secundario de la mina subterránea en edificio cerrado y acopio con domo con sistema colector incluido en el diseño.

– Correas en superficie cerradas.

– Chancado primario de planta separación de mineral con sistema de supresor de polvo.

– Chancadores primarios subterráneos con sistema de humectación en los traspasos y cobertura de correas, que evita que salga aire con polvo por chimeneas y ventilaciones.

– Malla rachel y/o humectación acopios de la planta separación de mineral.

– Adaptación de la flota de aljibe para cubrir nuevas áreas (1 aljibe mas en la española).

· Se está analizando las medidas de compensación del proyecto, por ejemplo asfaltado de calles, mejoramiento de rutas de acceso, plantación bosque nativo, uso de buses eléctricos, entre otras.

PAISAJE

· Se determinaron puntos representativos para el análisis de visibilidad desde las áreas pobladas cercanas al proyecto.

· Se evaluaron las obras del proyecto desde puntos representativos.

· Se realizaron los fotomontajes de simulación de las nuevas obras.

medio marino

· No hay nuevas obras o ductos en el mar.

· Se realizó la modelación de agua de descarga.

· El resultado indica que el área de impacto es acotada y similar a la definida para la operación existente.

HORAS DE LUZ

EFECTO SOMBRA

· Se incorpora variable horas de luz en el diseño de la optimización de los depósitos de estériles.

··Iteraciones con ingeniería para adecuar geometría.

· No se modifica la condición de lo autorizado ambientalmente.

Medio HUMANO

  • El diseño del proyecto considera optimizaciones con el objeto de minimizar los posibles efectos al medio ambiente.
  • La evaluación de impactos y determinación de medidas ha considerado la información de las entrevistas y las observaciones que han realizado la comunidad en las PACAs.
  • Se han realizado estudios de las distintas componentes que podrían afectar a la población, por ejemplo:

Jornadas PACA 2019

Participa en las jornadas de participación ciudadana.

TIERRA AMARILLA

Martes 3 de diciembre de 2019
10:00 a 14:00 horas

Oficina Comunitaria:
Miguel Lemeur 680, Tierra Amarilla

CALDERA

Miércoles 4 de diciembre de 2019
10:00 a 14:00 horas

Oficina Comunitaria:
Edwards 360-B, Caldera

COPIAPÓ

Jueves 5 de diciembre de 2019
10:00 a 14:00 horas

Oficina Comunitaria:
Manuel Rodríguez 719, Copiapó

Comprometidos con el desarrollo sustentable de Atacama